Un hermoso día de primavera, como Stanislaus State El rector Rich Ogle señaló que era el momento perfecto para celebrar el continuo despertar del increíble trabajo de los profesores, el personal y los estudiantes, celebrado en la Celebración de Investigación, Becas y Actividades Creativas.
Más de 100 personas se reunieron para escuchar acerca de nueve proyectos de profesores y ver 14 carteles de investigación estudiantil.
Desde la llegada de la Decana de Estudios de Posgrado e Investigación, Haley Ye, en 2021, las oportunidades de estudios han crecido exponencialmente.
La facultad de Stan State recibió $ 10.3 millones para subvenciones de investigación solo en el último año. Además, más de 100 profesores y miembros del personal produjeron libros, capítulos de libros o artículos para publicación y 13 crearon obras musicales u otras obras de arte.
La Celebración de Investigación, Becas y Actividades Creativas es un recordatorio de que, “para muchos profesores, enriquecer su disciplina es una tradición de por vida”, dijo la presidenta Ellen Junn.
Ogle señaló que la reunión del año pasado para este programa fue, apropiadamente, una de las primeras grandes reuniones en persona en el campus a medida que se repoblaba de la pandemia.
“Cuando se trata de investigación, becas y actividad creativa, estas cosas son el combustible que nos impulsa y nos sostiene”, dijo Ogle. “Cuando hablamos de cuál es el motor de una educación universitaria, es lo académico. es enseñanza Es el trabajo de la facultad, el personal y los estudiantes comprometidos con la creación de esas experiencias transformadoras dentro del aula”.
Y, en muchos casos, fuera del aula.
Los estudiantes de biología Jordan Prather, Kyle Moll Lee, Maria Merza y Bryce Kitabayashi se aventuraron a los ríos Stanislaus y Tuolumne para recolectar muestras y estudiar la primera evidencia de contaminación por microplásticos, un "primer paso hacia la evaluación de riesgos para la salud ambiental en los condados de Stanislaus y San Joaquin". dijo Prather.
El plástico, que generalmente comienza como un artículo grande, llega al río y se descompone en pedazos microscópicos por el agua y los rayos ultravioleta.
Para Prather, Lee y Kitabayashi, quienes compartieron el póster de su investigación propuesto por el Profesor Asociado de Ciencias Biológicas Ritin Bhaduri, el proyecto fue la primera investigación de la que formaron parte y brindó experiencias de aprendizaje inesperadas.
“Para mí, mucho se trataba de trabajar con otras personas y la logística que implica la investigación”, dijo Prather. “El truco es encontrar dónde recopilar datos. Involucra a personas de muchas áreas diferentes, diferentes departamentos”.
“La ciencia requiere trabajo”, dijo Kitabayashi. “Cuando leo artículos, muchas veces miro la información y deseo que sea más precisa. Entonces, en realidad haces investigación científica, si agregas todos esos parámetros, lo hace mucho más difícil. Necesita mucho más equipo, mucho más financiamiento, mucho más tiempo. Tener esos elementos compatibles le permite hacer su trabajo y entregar algo que tenga sentido”.
“Lo que aprendí no es biología”, dijo Lee. “Al estar en un laboratorio, en un proyecto de investigación, aprendes que no todo se trata de la investigación. Hay tantas cosas pequeñas de las que tienes que hacer un seguimiento. Rompimos nuestro fregadero, así que hice un poco de plomería. No pensarías que la plomería sería parte del trabajo de laboratorio, pero aquí estoy haciendo plomería”.
Esos descubrimientos no disuadieron a ninguno de los tres que se graduarán en mayo. Todos dijeron que seguirán trabajando como biólogos.
Otros estudiantes desarrollaron su propio proyecto de investigación con asesores de la facultad.
Edith Herrera investigó “Actitudes y creencias de género entre los jóvenes latinos”.
“Quería saber si mi generación, también soy latinx, iba a continuar con esta tradición de roles de género y creencias y actitudes como el machismo”, dijo Herrera, becaria McNair y estudiante de sociología que se graduará en mayo.
Habló con personas de 16 a 22 años y padres y descubrió que “los jóvenes se resisten a las normas de género con sus padres y se cuestionan mucho”.
Está causando que los padres cuestionen sus propias creencias. Sus propios padres emigraron de México y aunque su padre es más lento que su madre para cambiar su forma de pensar, ambos se adelantan a los familiares que la visitan desde México.
“Mudarse aquí fue un poco rebelde, sus estereotipos de género cambiantes con los que crecieron”, dijo Herrera. “Siento que mis padres dieron un pequeño salto para que nosotros pudiéramos dar un gran salto para poder desafiar estas actitudes”.
La becaria McNair Scholar Bethany Saint-Smith también eligió un área personal de investigación, "Representaciones del tono de piel, colorismo y reinvención de la marginalidad para mujeres negras".
Entrevistó a mujeres negras en el mundo académico.
“Tener una piel más oscura hace que las experiencias sean muy diferentes a las de alguien con un tono de piel como el mío y las mujeres negras que se hacen pasar por blancas”, dijo Saint-Smith. “No puedes imaginar desarrollar una respuesta consciente a cómo se siente alguien cuando habla sobre su tono de piel. De hecho, la mayoría de la gente no piensa en ello, porque no tiene por qué hacerlo. Como mujeres negras, nos vemos obligadas a hacerlo. Cualquiera que sea el espacio en el que ingresemos, debemos saber cómo nos comportaremos, cómo se verá ese desempeño, cómo cambiarlo si lo necesitamos, si lo deseamos y cómo navegar esos espacios.
“La idea de la marginalidad, de decirles a las mujeres negras que estás en este espacio marginado, te quita la capacidad de centrarte. Si comienza a observar la centralidad del espacio, eliminando la supremacía blanca y realmente uniendo la capacidad de las personas negras y blancas para centrarse y crear sus propias tablas de inclusión, su propia comprensión filosófica de sí mismos y la propiedad cultural, la autonomía. Si les permitimos tener ese espacio, podemos hacer cosas realmente brillantes con él y construir un espacio que sea más inclusivo para personas como nosotros”.
Saint-Smith recibió una Beca Chancellor por Excelencia e Inclusión en UC Merced, donde planea continuar su trabajo en este proyecto como estudiante de posgrado.
El trabajo continúa con muchos proyectos.
El profesor asociado de química Gönül Vardar-Schara, reconocido junto con Steven Drouin, profesor de estudios avanzados en educación y director interino del Centro de Investigación de Equidad Comunitaria por sus funciones de asesoramiento, tuvo estudiantes involucrados en cuatro proyectos diferentes que presentaron carteles.
En una trabajaron Noella Younan, Amrit Hayer y Angelina Dauz, en otra Younan e Isabel Gaddo, en una tercera K. Cansu Yanik-Yidirum, Onkar Phul, Owen Roth, Areli Tlatelpa, Gerardo Soria-P y Burcan Vardar-Yel y en una tercera Eli Frazer Trabajó en solitario con Vardar-Schara.
Otros estudiantes presentadores fueron Mary Vardeh con Ashlynn Walker ("Desarrollo de un nuevo programa de ayuda/retención de maestros en un mundo pospandémico" bajo la dirección del profesor asociado de matemáticas Bjorg Johannsdottir); Daisy Ramírez ("Inscripción secuencial: un modelo para expandir el acceso a los programas de licenciatura en ciencias para promover una fuerza laboral de enfermería diversa" bajo la dirección de la directora del programa RN-BSN, Sherry Roper); Melissa Rubio (“Fluidez versus alfabetización en estudiantes universitarios multilingües en el Valle Central” bajo la dirección de la profesora de idiomas modernos Sandra García Sanborn); Heather Collins (“Etnogeología: un llamado a los estudios interdisciplinarios del conocimiento indígena” bajo la dirección del profesor asistente de antropología Ryan Logan); Nahui Gonzalez-Millan (“Estado de ingresos antes de la pandemia y experiencia de estrés y cronicidad de la inseguridad económica de las madres latinas durante la pandemia de COVID-19” bajo Drouin); Seth Zaragoza y Andrea Orozco ("Nanotubos de organosílice mesoporosos funcionalizados con ácido sulfónico para la síntesis de biodiesel" bajo la dirección del profesor asociado de química Amanpreet Manchanda); Dylon Fleming ("Eos: detector de neutrinos híbrido de alta energía" bajo la dirección del profesor asociado de física Wing To) y Jill Baker, Osvaldo Carranza, Samantha Castro, Joanna Cruz y Emily Podesta ("paseo en montaña rusa musical" bajo la dirección de la profesora de psicología Deborah Forester).
Los profesores que compartieron su trabajo fueron la profesora asistente de Matemáticas Jessica De Silva (“Un enfoque basado en fortalezas para la investigación de matemáticas de pregrado”); el bibliotecario Kevin Augustine, la profesora de inglés Jacqueline Hollcraft y Matthew Notary (“Bibliotecología integrada e implementación de la alfabetización informacional en la composición del primer año”); Jake Weigel (“Construcción comunitaria en el Warrior laboratorio fabuloso”); Drouin y la profesora asociada de Geografía Alison McNally (“Panel del índice de equidad comunitaria de CERC”); Profesor y Director del Programa de Estudios Interdisciplinarios Tony Perrello (“Earworms”); Profesor asistente de estudios avanzados Donnieau Snyder para Suzanne Whitehead y Dianne Vargas (“Reflexiones sinceras: las experiencias vividas por los consejeros sobre trastornos por uso de sustancias durante la pandemia de COVID-19”); Profesor asociado de Ciencias Biológicas Michael Fleming (“¿Qué dicen los números? Análisis cuantitativo de las respuestas escritas de los estudiantes sobre el metabolismo”); la bibliotecaria Margarita Zamora Saunders (“Mantener el diseño y la accesibilidad como prioridad”); y el profesor de inglés Jesse Wolfe (“Dos libros sobre la intimidad y la literatura del siglo XX”).